Marcelo Pavka advierte que replicar las medidas de LLA en la provincia de Buenos Aires desfinanciaría salud, educación y empleo.
✍️ Por Dante Villegas | Ensobrados.com.ar
Sin corbata, sin anestesia y con la motosierra en la mira
Las medidas de LLA en la provincia de Buenos Aires encenderían una crisis profunda, de esas que no se resuelven con marketing ni slogans vacíos.
Así lo advirtió el profesor Marcelo Pavka, tras el anuncio de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en el distrito bonaerense. La fusión fue presentada como una cruzada contra el populismo, pero debajo de esa consigna se esconde —según Pavka— el mismo recetario de ajuste que ya está en marcha a nivel nacional, pero aplicado en el territorio más poblado y desigual del país.
Cristian Ritondo, espada de LLA en territorio PRO, lo dijo sin rodeos:
“Vamos a aplicar en la provincia lo mismo que hace el Gobierno nacional.”
Y eso fue suficiente para que se prendan todas las luces de alerta.
Para Pavka, replicar las medidas de LLA en la provincia equivale a acelerar un proceso de desfinanciamiento masivo del Estado, en una jurisdicción donde millones de bonaerenses dependen del sistema público de salud, educación y servicios sociales para subsistir.
“Si esas medidas se replican en Buenos Aires, empieza a ser inviable”, disparó el docente.
Cuando Pavka habla de inviabilidad, no se refiere a tecnicismos. Se refiere a la vida cotidiana:
Hospitales sin recursos
Paritarias congeladas
Educación colapsada
Obra pública paralizada
Oficinas de ANSES cerradas
Concretamente, el profesor advierte que, de aplicarse el mismo modelo libertario en la provincia, habría que “decirle chau” al Hospital Interzonal de Mar del Plata, al materno infantil, a los centros de atención primaria y a la cobertura de medicamentos esenciales.
“Es el intento de imponer el déficit cero a cualquier costo, y ese costo lo pagamos nosotros: los que vivimos en esta provincia y no tenemos cuentas en dólares en el exterior.”
Pavka no se quedó en el plano institucional. Apuntó de lleno a las consecuencias económicas directas que ya se están viendo, y que podrían profundizarse:
“Ojo hoteleros, ojo PyMEs, ojo supermercados, campings, balnearios… Todos están vendiendo menos que hace dos años. ¿Querés ver lo que viene si esto se aplica en la provincia? Mirá tus ingresos, tus boletas, tu heladera.”
La motosierra de Milei ya le pegó a los sectores productivos. Aplicar esas mismas medidas en la provincia multiplicaría la crisis en el corazón productivo del país.
Pavka no se quedó en la crítica técnica. Fue más allá y puso nombres propios sobre la mesa:
“¿No será que quieren la billetera de la provincia? ¿No será que mientras ajustan a todos, algunos duplican sus propiedades como Ritondo, que ya tiene 200 y va por 400?”
En contraste, el profesor usó al Partido de La Costa como ejemplo de que otra política es posible, incluso en contextos adversos.
“Acá no hay motosierra. Acá se está invirtiendo.”
Y detalló:
3 hospitales municipales activos
1 hospital provincial operativo
14 CAPS funcionando
Nuevo hospital odontológico inaugurado
Obras públicas en marcha, como el reasfaltado y renovación del alumbrado público
“Mientras Nación recorta, el municipio y la provincia sostienen. Esa es la diferencia entre ajustar por ideología o gobernar con sentido común.”
Las medidas de LLA en la provincia no son un eslogan. Son un proyecto político. Y si ese proyecto se impone en Buenos Aires, lo que está en juego no es la casta, sino el laburante, el jubilado, el comerciante, el maestro y el pibe que va a la escuela pública.
Pavka no especula: alerta. Y como dijo en el cierre de su análisis, con tono grave y crudo:
“Cuando ya no haya derivaciones médicas, cuando no haya plata para los remedios, cuando no se pueda pagar un docente ni prender una luz en una calle de barrio… ¿a quién le vamos a echar la culpa?”
La motosierra suena fuerte. Pero la provincia todavía tiene margen para resistir.
0 Votos: 0 Votos a favor, 0 Votos en contra (0 Puntos)