Rocío Tedesco presentó un programa histórico de salud mental para niños y adolescentes en La Costa. Un proyecto que busca prevención, asistencia y contención, y que ahora espera la decisión del HCD.
En un Honorable Concejo Deliberante donde las discusiones suelen girar en torno a inauguraciones efímeras, roscas internas y peleas partidarias, la concejal Rocío Tedesco decidió mover el tablero y poner sobre la mesa un tema que duele y preocupa: la salud mental de los chicos y adolescentes en La Costa.
No se trata de estadísticas frías. UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de la Nación advierten que ansiedad, depresión, bullying y consumo problemático son fenómenos en aumento que afectan a miles de familias en todo el país. Tedesco tomó nota y presentó un proyecto que busca dar respuestas concretas en el distrito.
El Programa Municipal de Salud Mental Infanto Juvenil combina prevención, asistencia y contención, con medidas claras:
Talleres en escuelas, clubes y centros comunitarios sobre autoestima, manejo de emociones, prevención de bullying y consumo de sustancias.
Capacitación a docentes y agentes comunitarios, para que puedan detectar señales tempranas de problemas de salud mental y acompañar a los chicos.
Equipos móviles de salud mental que recorran los barrios, acercando atención a las familias y jóvenes en su propio territorio.
Apoyo a cuidadores y familias, porque la salud mental no se resuelve en consultorios aislados.
Convenios con Provincia, Nación y organizaciones sociales, sumando recursos, experiencia y know-how.
En síntesis: un proyecto pensado en la cercanía, en lo comunitario y en resultados medibles.
No estamos hablando de ideas al aire. Otros municipios ya implementaron programas similares con éxito:
Provincia de Buenos Aires: desde 2021 funciona el programa Infancias y Juventudes, que articula políticas integrales de salud mental con enfoque infantojuvenil.
San Nicolás: el Hospital San Felipe combina equipos de salud, escuelas y becas deportivas para inclusión y contención.
Luján: creación de un Centro Comunitario de Salud Mental y Consumos, con consultorios, talleres culturales y espacios socioeducativos.
Si se puede hacer en otros municipios y la Provincia respalda la iniciativa, la oposición local tendrá que explicarle a la comunidad por qué elegiría mirar para otro lado mientras las escuelas reflejan el sufrimiento adolescente.
El único punto débil del proyecto es que, aunque habilita a imputar gastos a partidas existentes, no garantiza un piso mínimo de financiamiento. Eso significa que el programa podría quedar en papel si el Ejecutivo decide “olvidarlo” al momento de armar el presupuesto anual.
Los especialistas advierten: es indispensable definir recursos mínimos, indicadores públicos de resultados y un informe anual obligatorio al HCD. Así, la política de salud mental no dependerá de la buena voluntad del intendente de turno.
Más allá del presupuesto, Tedesco logró poner sobre la mesa un tema que incomoda por su claridad y urgencia: la salud mental de los chicos no admite dilaciones ni excusas.
¿Quién va a votar en contra de atender la salud emocional de los adolescentes? Quienes busquen bloquear la iniciativa deberán explicar públicamente por qué prefieren ignorar el problema mientras familias y docentes enfrentan crisis crecientes.
En un distrito donde tantas veces se discuten pavadas y cuestiones de rosca política, este proyecto abre una ventana a la seriedad y a la responsabilidad social. La Costa tiene la oportunidad de estar a la altura de la Provincia.
La pelota ahora está en el HCD: ¿van a priorizar la vida y la salud de los chicos, o seguirán jugando al truco con un tema que afecta directamente al futuro de la comunidad?
Como dijo un docente de San Bernardo: “Los pibes no pueden esperar a que los políticos se pongan de acuerdo”.
La presentación de Rocío Tedesco no es un simple proyecto más: es un llamado a toda la dirigencia local. La pregunta es clara: ¿van a estar a la altura de la historia o seguirán mirando para otro lado?
proyecto de salud mental infanto juvenil