Decreto 439/2025 Retenciones al Campo y Precios del Súper

Otra vez sopa. O mejor dicho: otra vez retenciones. Y esta vez disfrazadas en lenguaje técnico y publicado entre gallos y medianoche. El Decreto 439/2025 mete mano en los derechos de exportación (sí, las malditas retenciones) y amenaza con meterle otro sacudón al campo, justo cuando las cuentas no cierran y la paciencia del interior se agota.

Decreto 439/2025 retenciones al campo: El nuevo garrotazo fiscal al campo que también vas a pagar vos en la góndola

Por Dante Villegas – Ensobrados.com.ar

Este nuevo DNU, firmado por Milei, Francos y Caputo, actualiza las reglas del juego para exportar productos del agro, bajo la Nomenclatura Común del Mercosur. Pero el mensaje de fondo es claro: el Estado sigue viendo al campo como una caja para rascar cuando no alcanza la guita.


📦 ¿Qué cambia con el Decreto 439?

El decreto habilita un “régimen especial” por el cual los exportadores pueden no pagar el derecho de exportación al momento de embarcar, siempre que después cumplan con una serie de condiciones. ¿El problema? Si no cumplen todo al pie de la letra, deben pagar el impuesto retroactivamente. Y si no pagan, no pueden volver a usar el beneficio.

📌 O sea: te dan la chance de postergar el pago, pero con una soga al cuello. Si te patinás en un paso, volvés a pagar como antes, más sanciones. Y en el medio, quedás afuera del sistema.


🌾 El campo no la ve

La bronca en el interior no tarda en crecer. Productores de soja, trigo, maíz, carne, leche y todo lo que alimenta este país sienten que vuelven a ser la caja chica del Estado. Otra vez les dicen: “Poné vos, que el resto ya puso bastante”.

Pero la pregunta que surge es: ¿esto mejora algo? Porque si el productor gana menos, reduce producción o sube precios, y lo que arranca en la tranquera termina en la carnicería y en la panadería.


🍞 ¿Y qué tiene que ver esto con lo que pagás en el súper?

Todo. Porque cuando suben los costos o se achican los márgenes, el impacto llega a la góndola. Menos trigo, más caro el pan. Menos maíz, sube el huevo. Menos soja, sube el aceite. Menos carne exportada, menos ingreso para sostener los feedlots.

Y eso no es teoría: es lo que ya vimos cada vez que se metieron con las retenciones sin pensar el impacto en cadena.


💸 Un decreto, dos realidades

Para el Gobierno, este decreto es una “medida técnica” que “racionaliza” los beneficios fiscales.
Para el interior, es otro capítulo del ajuste que ya no se disimula: el gas sube, la luz sube, los subsidios se achican, y ahora vuelven las cargas sobre el que produce.

Y todo esto sin pasar por el Congreso, sin discusión, sin debate. Una firma, un PDF en el Boletín Oficial, y listo el pollo.


🧠 Conclusión de Dante

No importa si vivís en Carlos Casares, Balcarce o Quilmes: si la cadena del campo se achica, todos lo vamos a sentir. El Decreto 439 no es solo un problema para los exportadores: es un mensaje peligroso para toda la economía. Porque cuando se castiga al que produce, el que paga la fiesta siempre es el que va al almacén con la billetera flaca.

Y lo peor: se hace sin hablar con nadie, sin Congreso, sin control político. Gobierno por decreto, ajuste con retenciones, y el mismo cuento de siempre: el campo como enemigo, y el pueblo como rehén del precio del pan.

📊 ¿Cuánto puede subir lo que comemos por el nuevo garrotazo al campo?

Comparativa de impacto estimado en precios minoristas si las nuevas condiciones de exportación se trasladan a la cadena comercial.

Producto Materia Prima Afectada Aumento Estimado* Comentario Dante
🍞 Pan (kg) Trigo +15% a +22% Sube la harina, sube el pan. De $1.800 puede irse a $2.200 o más.
🥩 Carne vacuna (kg) Maíz, soja (feedlots) +12% a +18% Los feedlots usan granos. Si se encarecen, engordar sale más caro.
🥚 Docena de huevos Maíz (alimentación) +10% a +15% Gallina cara, huevo más caro. De $2.000 puede saltar a $2.300.
🧈 Aceite de girasol Girasol, soja +18% a +25% Si no se exporta, baja el ingreso. Si se exporta con más carga, sube acá.
🥛 Leche (litro) Maíz, alfalfa (tambos) +8% a +14% Las vacas no viven del aire. Más costo en alimentación, más caro el sachet.
🍗 Pollo (kg) Maíz, soja +10% a +15% El 70% del costo de producir pollo es alimento.
🍝 Fideos (kg) Trigo +15% a +20% El paquete de $1.300 puede llegar a $1.500 o más.

📌 ¿De dónde salen estos números?

Las estimaciones surgen de análisis de cadenas agroindustriales, precedentes similares con subas en derechos de exportación, y la lógica de costos en un país donde los insumos son precio dólar y el bolsillo es en pesos flacos.

No son números mágicos ni inflados. Son proyecciones moderadas si el campo no puede absorber los nuevos golpes impositivos y los traslada al mercado interno. Y ya pasó antes: cuando suben las retenciones, el precio baja en dólares para el productor o sube en pesos para vos.


💣 El riesgo oculto

Esto no es solo inflación. Es desinversión. Porque un productor que cobra menos o que no sabe si va a poder exportar con reglas claras, produce menos. Y si produce menos, hay menos comida para todos, más tensión en precios y más terreno para los formadores de precios.

Y ojo: si esto se junta con la quita de Zona Fría, subsidios y tarifas liberadas, no solo te sube la carne… también te sube el gas para cocinarla.

Publicación anterior

Siguiente publicación

El portal de noticias de La Quinta Seccion Electoral
Seguinos
Sidebar Search
Loading

Signing-in 3 seconds...

Signing-up 3 seconds...